biocarburantes

Las algas, otro campo donde los productores no se corresponden con los dueños de patentes  

0
“A pesar de la alta producción que llevan a cabo países en vías de desarrollo de Asia y África, son las naciones que invierten esfuerzo en investigación, como Japón, China y Corea del Sur, las que acaparan las patentes”. Es una de las conclusiones de un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) sobre la investigación en algas con destino a la producción de diferentes productos, entre ellos biocombustibles. En 2011, la Plataforma Tecnológica Española por la Biomasa (Bioplat), identificó 81 proyectos de investigación en España, de los cuales 30 atañen a la bioenergía.
Las algas, otro campo donde los productores no se corresponden con los dueños de patentes  

Las algas protagonizan una de las líneas de investigación más activas en la búsqueda de nuevos biocarburantes para el transporte, además de otros productos y servicios destinado a cosmética, alimentación y farmacia. La Comisión Europea, en su propuesta de reforma de directiva de renovables en el transporte, las presenta, junto a los residuos orgánicos, como alternativas a los cultivos tradicionales de maíz, colza y caña de azúcar. El estudio liderado por el CSIC y publicado en la revista Nature Biotechnology aporta una línea de trabajo más en este campo al analizar el número de patentes de macroalgas registradas entre 1980 y 2009

Los investigadores han comparado la distribución de las patentes con la capacidad de producción (toneladas producidas por país) y con el esfuerzo científico implicado en el estudio de su cultivo (número de trabajos científicos relacionados con la acuicultura de estas algas). La conclusión es que “a pesar de la alta producción que llevan a cabo países en vías de desarrollo de Asia y África, son las naciones que invierten esfuerzo en investigación, como Japón, China y Corea del Sur, las que acaparan las patentes”. Países como Estados Unidos y Francia lideran el resto del mercado, a pesar de no ser productores.

Esencial: colaboración científica e inversión para corregir el desfase
Inés Mazarrasa, investigadora del CSIC en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, confirma que “países como Filipinas o Indonesia, importantes productores, pero con una inversión baja en investigación, no tienen patentes registradas”. Explica que "antes del estudio esperábamos que, dada su mayor accesibilidad, el mercado de patentes de macroalgas estuviese más homogéneamente repartido entre países productores". Además, "el incremento de la demanda de nuevos productos y aplicaciones podría abrir una posibilidad para que los países tradicionalmente productores puedan sacar partido de su capacidad de producción de macroalgas”, precisa la investigadora del CSIC.

El Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización forma parte del Convenio de Biodiversidad e intenta impedir la distorsión entre producción de materias primas y desarrollo de patentes. Desde el equipo de investigación del CSIC inciden en que la colaboración científica y la inversión es esencial para potenciar una elaboración de productos más sofisticados y un desarrollo sostenible a partir de sus propios recursos naturales. ”De no producirse, estos países (los productores) quedarían una vez más fuera de un mercado emergente, a pesar de dominar la producción de la materia prima, en pro de otras naciones, que acabarían sacando un mayor beneficio patentando productos y procesos derivados”, indica Inés Mazarrasa.

El CSIC aporta otros datos: aunque la tasa de descubrimiento de nuevas especies marinas es baja (0,93% al año), el número de especies marinas domesticadas se incrementa a un ritmo del 3% anual. A su vez, el número de productos naturales de origen marino, como cosméticos, enzimas industriales o genes derivados de organismos y las patentes de genes del océano crecen, respectivamente, a un ritmo del 4% y 12% al año. En España, Bioplat publicó en 2011 un documento sobre el estado de la investigación en algas (Energía de las algas: presente y futuro) que recoge 81 proyectos, de los que al menos 30 están vinculados a la bioenergía. Desde entonces, la aparición puntual de nuevas iniciativas hace que muy posiblemente la cifra de proyectos supere ya la centena.


Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).