biocarburantes

Compañías occidentales acaparan la producción de biocarburantes en África

3
Una investigación del diario británico The Guardian y una denuncia de las ONG Fundación Habitáfrica, IPADE y Solidaridad Internacional revelan un dominio de empresas occidentales en el cultivo, producción y exportación de biocarburantes en países africanos. La mitad de los 3,2 millones de hectáreas de tierras utilizadas está controlada por 11 compañías británicas. La sombra de la gestión insostenible se cierne sobre la mayoría de ellas.
Compañías occidentales acaparan la producción de biocarburantes en África

“Las inversiones privadas van mucho más deprisa que el conocimiento sobre el impacto de los biocarburantes, incluida la desposesión de tierras. Esto menoscaba la posición del Reino Unido en temas de desarrollo”. James Smith, catedrático de Estudios Africanos y Desarrollo de la Universidad de Edimburgo (Escocia) es uno de los expertos citados por The Guardian en su exhaustivo repaso al cultivo de materias primas para la obtención de biocarburantes en África subsahariana. En total, la investigación ha revelado la existencia de 100 proyectos, repartidos entre 50 compañías de más de 20 países que ocupan una extensión de 3,2 millones de hectáreas.

Entre los datos ofrecidos por The Guardian no aparece ninguna compañía española con cultivo y producción, pero sí 11 del Reino Unido, 7 de Italia, 6 de Alemania, 6 de Francia, 4 de Estados Unidos, 4 de Canadá, 4 de varios países escandinavos, 3 de Bélgica, 3 de Suiza, 2 de Holanda y una de Chipre. En el reparto de tierras, el Reino Unido sobrepasa ampliamente al resto, ya que acapara la mitad de las mismas gracias a las posesiones de compañías como Crest Global Green Energy (900.000 hectáreas) y Gem Biofuels (452.500 hectáreas).

En África no hay orangutanes
En la actualidad, solo el 31% de los biocarburantes consumidos en el Reino Unido cuenta con sistemas voluntarios de certificación ambiental, y sólo el 0,1% procede de África. Los productores, casi todos de biodiésel, defienden su trabajo en África, especialmente empresas como Viridesco, que cuida su relación con las comunidades locales a través de pequeñas plantaciones de jatrofa. Chris Hunter, portavoz de esta compañía, declara a The Guardian que “ayudamos a las pequeñas plantaciones que abastecen a los mercados de países en desarrollo, en oposición a los grandes monocultivos que abastecen a los desarrollados".

Viridesco tiene 175 hectáreas en Mozambique y otra empresa británica, Sun Biofuels, 13.000 repartidas entre este mismo país y Tanzania. Su director ejecutivo, Richard Morgans, es otro de los que defiende el papel que desarrollan en África: “producimos biocarburantes sostenibles y éticos y podríamos elevar estos estándares, pero hay que equilibrarlo con el desarrollo económico, y si en Mozambique y Tanzania necesitan trabajar es probable que no se preocupen si el orangután duerme o no esta noche”. Lo cierto es que en ninguno de los dos países ni en ningún lugar de África hay orangutanes (viven en las islas de Borneo y Sumatra, en Asia). Además, la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza los considera en peligro de extinción.

Hay iniciativas que incentivan la producción y uso local
Lorenzo Cotula, del International Institute for Environment and Development, que recientemente analizó 12 contratos de adquisición de tierras, afirma en The Guardian que “algunos proyectos sí repercuten beneficios en la población local, con inversiones, empleo y consumo local de la producción, pero no ocurre así con la mayoría”. A mediados de mayo, la FAO presentó la herramienta Bioenergy and Food Security (BEFS), probada precisamente en países como Tanzania, con la que se orienta a políticos y empresas hacia prácticas sostenibles en la producción de biocombustibles en países en desarrollo. Producir para el consumo local y la participación directa de las comunidades aparecen en lugar destacado.

A la luz de la investigación de The Guardian y de otros estudios de Oxfam International y Action Aid, tres ONG (Fundación Habitáfrica, IPADE y Solidaridad Internacional) emitieron un comunicado el pasado viernes en el que señalaban que “un tercio de las tierras que se venden o adquieren en África se usa para cultivos de agrocombustibles, algo que ni repercute en el bienestar de las poblaciones locales, ni contribuye a frenar las emisiones de gases de efecto invernadero”. La pasada semana, Oxfam International publicó un informe en el que augura que los precios de los alimentos seguirán su escalada y que, junto al cambio climático, la perdida de recursos naturales, el crecimiento de la población y el cambio en las dietas, los biocarburantes se mantenían como uno de los culpables.

El comunicado de la otras tres ONG cita las palabras de Patricia Garrido, del Grupo de Estudios Africanos de la Universidad Autónoma de Madrid, quien afirma que “existe la percepción generalizada de que en los países de destino de estas inversiones hay un exceso de tierras cultivables que están infrautilizadas. Pero en muchos casos, las tierras sí están siendo aprovechadas por segmentos de población desfavorecidos”. “Lo que está en juego en estas transacciones –concluye Patricia–  no sólo es la soberanía alimentaria, sino la soberanía territorial del continente”.

Más información:
www.guardian.co.uk

Añadir un comentario
Javier
Jose, se te ha olvidado decir que los biocarburantes son los responsables del último chapapotazo de Algeciras y de la explosión y posteiorr vertido en el golfo de Florida. Que hay que recordarte todo.
No a los biocombustibles
El "biodiesel" genera: Hambre - desnutrición - subidas de precios alimentos - extensión de la frontera agrícola a costa de selvas- problemas de violencia y desalojo de población. A su lado, la industría del petróleo es limpia y respetuosa.
Carlos
Si se invierte, malo (explotación) y si no se invierte, malo también (abandono). ¿Cuándo se va a dejar de jugar al pimpampúm con un sector al que se le aplican unos requisitos de sostenibilidad que sus competidores jamás sabrán ni que existen?¿Cuándo vamos a dejar de engordar el ego de algunos y los intereses de los de siempre?
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).